
COL.LABORA amb AFMMTE
Donativo
La Caixa : ES15-2100-0140-98-0101787095
BBVA : ES23-0182-4353-71-0200122440
CLUB SOCIAL T. EBRE
El Club Social Terres de l'Ebre, neix per iniciativa i empenta de l'Associació de Familiars de Malalts Mentals de les Terres de l'Ebre
i obre les portes a tota la població de les 4 comaques de les Terres de l'Ebre.
Ens trobareu a:
c/ Amèrica , 44, Amposta,
CP: 43870
Telf: 877 062 514
Mòbil 640 969 762
Dades Associació
DADES IDENTIFICATIVES
Nom de domini: www.afmmebre.org
Nom comercial: AFMMTE
Denominació social: ASSOCIACIO MALALTS MENTALS DE LES TERRES DE L'EBRE
NIF: G43552066
Domicili social: C/ Lleida, 1 - PB, Sant Carles de la Ràpita, 43540 (TARRAGONA)
Telèfons: 977.74.45.10 / 640.622.121
Correu electrònic: associaciofamiliarsebre@hotmail.es
Inscrita en el Registre (Mercantil / Públic): Departament de Justícia, nº d'incripció 811 (Registre
d'Entitats).
FES-TE SOCI
Si vols rebre informació
per associar-te,
envia un e-mail a:
afmmte@gmail.com
o truca al 977-74-45-10
Taula Salut Mental T. Ebre
Taula de Salut Mental Terres de l'Ebre
Enllaç Díptic Biblioteques per la Salut Mental 2018
TWITTER AFMMTE
Tiempo
Enquesta
Zona Horaria
Las visitas de menores a centros de salud mental crecen un 28% en 5 años |
![]() |
![]() |
Escrit per Afmmebre |
Dijous, 30 de Juny de 2016 11:40 |
La cifra de menores visitados en los centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ) ha crecido un 28% los últimos cinco años en Catalunya. Los centros de desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP) atendieron el año pasado el doble de niños de 0 a 6 años que hace diez años. El 7,1% de los menores de 15 años acudió a un psicólogo en el 2014, frente al 4,6% que lo hizo el 2010. Estos son algunos de los datos que recoge el informe sobre la atención a la salud mental infantil y adolescente en Catalunya elaborado por la Fundació Pere Tarrés y la Federació Salut Mental Catalunya, que pone de manifiesto que se trata de una problemática que va en aumento pero que no está bien identificada ni cubierta. Representantes de ambas instituciones explicaron ayer que el actual sistema de atención a la salud mental infantil está desbordado y centrado en los casos más graves –"que se atienden con una calidad limitada"– y apenas se destinan recursos para la prevención y promoción, que son las actuaciones que necesitaría el grueso de la población y que evitarían que la prevalencia de los problemas mentales crezca. Rosa Coscolla y Marta Poll, responsables del informe, justificaron que es difícil hacer una radiografía detallada de la salud mental de los niños y jóvenes porque sólo hay datos parciales, dispersos y sin homogeneizar. A modo de ejemplo, comentaron que no han sido capaces de averiguar cuál es la espera media para ser atendido por los servicios de salud mental públicos, aunque sí han constatado que los centros están saturados y que se ha reducido el número de visitas anuales. "La media está en seis al año, lo que implica que no se realiza terapia continuada, y también vemos que en unos centros se hace tratamiento con familias pero en otros no...", detalló Coscolla en rueda de prensa.
Y esta es precisamente otra de las carencias que detecta el informe: la desigualdad en el acceso a los servicios y en los tratamientos en función del lugar de residencia o de la vulnerabilidad social de las familias de los afectados, ya que la falta de recursos públicos hace que muchas familias acaben acudiendo a centros privados. De hecho, la pobreza figura como uno de los factores que aumentan el riesgo de padecer trastornos mentales, igual que las rupturas y los conflictos familiares. De ahí que expertos y familias reclamen un abordaje multidisciplinar del problema, con una mayor implicación y coordinación de escuelas, institutos, servicios sociales, entidades de ocio infantil y juvenil, pediatras y el resto de los servicios sanitarios. Consideran que ello permitiría mejorar la salud mental de quienes tienen factores de riesgo, prevenir que desarrollen trastornos o detectarlos y tratarlos antes de que estos se agraven. Porque, según la OMS, entre el 10% y el 20% de los niños y jóvenes presentan alguna problemática de salud mental, y el 75% de los trastornos mentales se inician antes de los 18 años. Pero integrar a maestros, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, monitores de tiempo libre, etcétera en la detección, apoyo y atención de los niños y jóvenes con problemas de salud mental exige formación, más servicios, hacer estudios y sistematizar la información, diseñar y aplicar programas de prevención... Es decir, más recursos, sobre todo económicos. "El Departament de Salut dedica menos del 4% de su presupuesto a salud mental; sólo con que dedicara el 5% ya notaríamos una mejora clara", dijo el presidente de la Federació Salut Mental de Catalunya, Israel Molinero, que comentó que también habría que reforzar los recursos destinados desde Ensenyament y desde Treball i Afers Socials para facilitar formación, viviendas e inserción laboral a los afectados. En realidad, enfatizó, el Pla Integral de Salut Mental i Addiccions 2014 de la Generalitat ya prevé integrar las intervenciones de todos estos ámbitos en la infancia y la adolescencia, pero está paralizado y sin financiación. Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20160610/402401474622/las-visitas-de-menores-a-centros-de-salud-mental-crecen-un-28-en-5-anos.html |
Darrera actualització el Dilluns, 11 de Març de 2019 18:31 |
