La prensa aborda los problemas de salud mental de forma predominantemente negativa y ligada muchas veces a sucesos violentos
Menos del 3% de las personas afectadas por esquizofrenia y otras psicosis en el mundo han actuado violentamente. De ese porcentaje, la mayoría ha sido abandonada clínicamente o se ha descuidado su medicación, según datos de la Confederación Española de Familiares y personas con Enfermedad Mental (FEAFES). Sin embargo, en la sociedad está generalizado el estigma hacia los enfermos mentales.
A partir del análisis Estigma y enfermedad mental, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid en 2009, se ha comprobado que existe una presencia de “tendencias estigmatizadoras” en los medios de comunicación. La impresión más habitual es que la forma en la que las publicaciones abordan la enfermedad mental es predominantemente negativa y ligada en gran número de ocasiones a sucesos violentos. La visión que transmiten los medios a menudo se relaciona con la peligrosidad, la falta de control o la vulnerabilidad. Además, suelen obviarse los síntomas, causas y tratamientos. Este prejuicio deriva, en muchos casos, en dificultades para la integración social y laboral que sufren los enfermos, además de las añadidas por la enfermedad que padecen.
José María Sánchez Monje, presidente de FEAFES, subraya que los colectivos más vulnerables en los medios son las mujeres, los niños, los inmigrantes y los presos. Afirma, además, que cuando un enfermo mental se ve reflejado negativamente en la prensa, contrae un sentimiento de angustia y dolor porque ni la sociedad ni él mismo comprenden su problema. Por ello, “el enfermo efectúa un retraimiento ante la sociedad pensando que no le van a entender”, explica.
“Los periodistas, además de documentarse, deberían priorizar la empatía hacia las personas que estamos sufriendo una enfermedad antes que el miedo y el morbo para ganar audiencia”, declara Vicente Rubio, cineasta y afectado por una esquizofrenia paranoide diagnosticada en 2003. En la actualidad lleva una vida “normal”: ha estudiado arte dramático y tiene familia, hijos y trabajo.
“Los periodistas deberían priorizar la empatía hacia los enfermos antes que el morbo”Rubio es autor del largometraje Solo, estrenado en 2010 y filmado durante el periodo en el que el propio director “entraba a la esquizofrenia” y asumía su enfermedad. En la obra sitúa la búsqueda del amor como eje principal y este mismo sentimiento lo considera esencial en la vida de un enfermo mental: “Con el amor y la superación de la situación el medio también puede conquistar al público”.
No es difícil encontrar en la prensa española calificativos como perturbado, demente, trastornado o loco. Ante esto, FEAFES ha escrito y publicado una Guía de Estilo para que los medios de comunicación traten “verazmente” las informaciones relacionadas con salud mental. El documento recalca como errores más habituales en la prensa los titulares morbosos, la etiquetación de personas sustantivando su condición, las imágenes poco normalizadoras y la confusión entre enfermedad mental y otro tipo de discapacidades, entre otros.
La Guía de Estilo demanda una mayor presencia del colectivo como fuente de información. En las noticias, encasilladas en gran medida en la sección de sucesos por su “relación” con actos antisociales, los datos suelen provenir de instituciones públicas y del mundo médico-científico. “Se incumple así la regla periodística de dar voz a los implicados en una información”, destaca.
Radio Yananá
“La locura guía al amor y el amor cura la locura”. Esta es la frase con la que Radio Yananá quiere enganchar y ayudar a su público. Esta iniciativa surge en Villena, en Alicante, para dar voz a los que, generalmente, no suelen tenerla en la prensa: los afectados.
Nace hace cinco años en un Centro de Rehabilitación e Inserción Social (CRIS) gestionado por la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental del Alto Vinalopó (AFEPVI), gracias al contacto con Radio Nikosia, una de las emisoras pioneras en España realizadas por personas diagnosticadas con problemas de salud mental
Comenzó a retransmitir desde Radio Villena, independizándose posteriormente, y ahora realizan piezas que mandan a la Cadena SER y a Radio 7 en Alcoy, además de programas abiertos en directo con público en institutos, casas de cultura, universidades, etc.
“Consideramos la comunicación como una herramienta importante para ayudar a curar”Actualmente integran este proyecto entre 20 y 25 personas oficialmente, que sufren o no una enfermedad mental, y que buscan plantar cara a la marginación y al estigma. Tratan de crear un espacio en el que los enfermos puedan expresarse libremente. “Utilizamos la radio terapéutica y consideramos la comunicación como una herramienta muy importante para ayudar a curar”, asegura José, uno de sus coordinadores.
Las instituciones de afectados ven en los periodistas una vía esencial para acabar con la exclusión. Asimismo, les reclaman en sus informaciones un mayor optimismo, aumentar el conocimiento social, contemplar todas las facetas del hecho producido, facilitar información normalizadora, tratar con menos compasión al protagonista, desmontar falsas creencias y no etiquetar.
Las estadísticas en el mundo, según FEAFES
– Una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida.
– 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por una enfermedad mental, neurológica o conductual, que dificulta gravemente su vida. En España, entre el 2,5 y el 3% de la población adulta tiene una enfermedad mental grave. Esto supone más de un millón de personas.
– Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías, un porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares.
– Menos del 25% de los afectados por una enfermedad mental es diagnosticado y tratado correctamente en los países occidentales.
– Entre un 35 y un 50% de las personas con enfermedad mental de los países occidentales no recibe ningún tipo de tratamiento. En nuestro país, más de la mitad que necesitan tratamiento no lo reciben, y un porcentaje significativo no recibe el adecuado.
– El 1% de la población mundial desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.
– En España, el empleo es uno de los principales ámbitos de estigmatización: sólo el 5% de las personas con enfermedad mental tiene un empleo regular, y el 44% asegura haber sufrido algún tipo de discriminación laboral.
Fuente: www.publico.es ( LAURA GUTIÉRREZ TEMPRANO Madrid 27/04/2011 ).